Artículo científico “Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad” (2005)

Resumen
El presente trabajo es un compendio de aspectos diferenciales y, sin embargo, complementarios sobre los procedimientos de análisis de datos cualitativos y sus implicaciones metodológicas. Además de tratar de acotar una posible conceptualización de dicha tipología de análisis —necesaria en la búsqueda de un consenso suficiente sobre su aplicación y difusión entre los investigadores interesados—, se enumera una serie de aspectos relativos a sus rasgos distintivos, posicionamiento en el proceso de investigación y etapas que configuran su desarrollo. Así mismo se muestra, de manera exhaustiva, detallada y con ejemplos ilustrativos, la colección de nociones y destrezas básicas relacionadas con las actividades y operaciones que constituyen el proceso de análisis de datos cualitativos. Finaliza este trabajo con un somero repaso a los criterios de calidad relacionados con la investigación de corte cualitativo, así como con unas conclusiones sobre la evolución, estado actual y posibilidades del conjunto de herramientas y procedimientos que caracterizan este paradigma.
Cita destacada
“[…] En primer lugar, resalta el carácter polisémico de los datos cualitativos. Los múltiples significados que pueden encontrarse en una grabación de audio o video, o en una transcripción materializada en un texto son casi ilimitados. El análisis del investigador se convierte, pues, en una tarea compleja que exige preparación y, sobre todo, planificación sobre el significado que de la realidad analizada se desea extraer.
En segundo lugar, se encuentra la naturaleza predominantemente verbal de los datos cualitativos. Este aspecto exige per se la utilización de descriptores de baja inferencia como las grabadoras de audio. Las notas de campo y la propia memoria del investigador se muestran como recursos insuficientes para recoger con precisión y exactitud la riqueza verbal y/o visual del material recopilado.
En tercer lugar, destaca el gran volumen de datos que se recogen. Al contrario que los datos cuantitativos, los cualitativos suelen incardinarse bajo ingentes cantidades de información —auditiva, textual o icónico-visual.
Es precisamente la presencia de esta dificultad la que incide en que la ayuda de los softwares informáticos se convierta en un aspecto capital e indispensable y, por supuesto, de gran utilidad como herramienta para la sistematización y control del proceso de análisis.
En cuarto lugar, se reseña el carácter artístico-creativo del análisis de datos cualitativos. Con ello nos referimos a que no existe consenso sobre dos aspectos claves del proceso de análisis —la variedad y la singularidad de tradiciones que lo tratan— y, por ende, la falta de consenso acerca de las etapas en que debe materializarse. Esta dificultad ha contribuido a considerar al proceso de análisis de datos como un proceso escasamente riguroso y creíble, sometido a todo tipo de críticas y cuestionamientos.”

Rodríguez Sabiote, C., Herrera Torres, L., & Lorenzo Quiles, O. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 15(2), 133-154. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/1038/1/Teor%c3%ada%20y%20pr%c3%a1ctica%20del%20an%c3%a1lisis%20de%20datos%20cualitativos.pdf