Artículo científico “[Trad.] Investigación de temas angustiosos: reflexividad emocional y trabajo emocional en el análisis secundario de las narrativas de abuso de niños y jóvenes” (2013)
![Artículo científico “[Trad.] Investigación de temas angustiosos: reflexividad emocional y trabajo emocional en el análisis secundario de las narrativas de abuso de niños y jóvenes” (2013)](https://gescap.org/wp-content/uploads/2025/04/image-11-960x517.png)
Resumen
Los investigadores cualitativos que exploran temas delicados pueden exponerse a angustia emocional. En consecuencia, a menudo se enfrentan al reto de mantener el equilibrio emocional durante el proceso de investigación. Sin embargo, el debate sobre la gestión de emociones difíciles ha ocupado un lugar secundario en los relatos de la práctica investigadora. Con raras excepciones, el enfoque de los relatos publicados se centra en el análisis de los fenómenos emocionales que surgen durante la recopilación de datos primarios de investigación. Por lo tanto, existe una relativa ausencia de diálogo sobre las dimensiones emocionales del trabajo con fuentes de datos secundarias. Este artículo destaca algunas de las complejas maneras en que las emociones se integran en el proceso de investigación durante el análisis secundario, y las maneras en que abordamos y gestionamos estados emocionales como la ira, la tristeza y el horror. Los conceptos de trabajo emocional y reflexividad emocional se utilizan para considerar las formas en que trabajamos con y sobre la emoción. Para ello, nos basamos en nuestra experiencia colectiva en dos proyectos de colaboración con ChildLine Scotland, en los que se realizó un análisis secundario sobre las narrativas de angustia, preocupación, abuso y negligencia de niños.
Jackson, S., Backett-Milburn, K., & Newall, E. (2013). Researching Distressing Topics: Emotional Reflexivity and Emotional Labor in the Secondary Analysis of Children and Young People’s Narratives of Abuse. SAGE Open, 3(2), 2158244013490705. https://doi.org/10.1177/2158244013490705