Resumen del libro “Las trampas de la investigación. Cómo detectar los límites, prejuicios y puntos ciegos en las ciencias sociales” de P. Bourdieu (2024).
Capítulo 1 «De la vigilancia epistemológica a la reflexividad»:
El autor enfatiza la reflexividad en las ciencias humanas y sociales para objetivar la práctica científica y controlar la relación del investigador con su objeto de estudio. Promueve la reflexión consciente en la investigación para superar obstáculos y gestionar eficientemente el trabajo intelectual. Destaca la importancia de integrar la experiencia personal de los investigadores en su trabajo. Bourdieu aboga por una sociología reflexiva y critica posturas historicistas, incidiendo en la libertad frente a los determinismos. Su enfoque socioanalítico se desarrolló en instituciones académicas destacadas como la EHESS y el Collège de France.
Capítulo 2: «Epistemología y sociología de la sociología»:
Bourdieu plantea que las fantasías científicas en sociología surgen de su relación incómoda con las ciencias naturales. Destaca la importancia de analizar las condiciones sociales de producción de la sociología para comprender los conflictos epistemológicos y avanzar hacia la cientificidad. Critica la influencia negativa de una imagen distorsionada de las ciencias naturales en la sociología e insta a evitar la superficialidad a la hora de adoptar métodos. Propone que la sociología se enriquezca con un análisis de sus condiciones sociales y de la relación entre posiciones epistemológicas y sociales. Además, destaca la necesidad de no dejarse llevar por modelos y formalizaciones sin una vigilancia crítica.La especificidad de las ciencias sociales radica en su relación con las condiciones sociales, y los sociólogos deben protegerse de las influencias y las modas mediante un análisis crítico colectivo. La autonomía intelectual de la sociología es crucial para evitar presiones externas y llevar a cabo investigaciones auténticas. Se destacan los peligros del formalismo y el empirismo en el estado actual de la disciplina. Pierre Gréco aborda estos desafíos y destaca la importancia de adaptar los enfoques metodológicos a las circunstancias sociales específicas.
Capítulo 3 «Reflexividad narcisista y reflexividad científica»:
En “Reflexividad narcisista y reflexividad científica” (1993), Loïc Wacquant analiza la importancia de reflexionar sobre la práctica científica en las ciencias sociales, destacando la diferencia entre la reflexividad narcisista centrada en el investigador y la reflexividad científica que considera las condiciones sociales de la investigación. Se enfoca en la necesidad de objetivar las influencias sociales en la producción del conocimiento y critica la tendencia al narcisismo en el análisis científico. Propone una reflexividad que cuestione la relación entre estructuras objetivas y subjetivas, especialmente en contextos de dominación, y destaca la importancia de sociologizar la reflexión fenomenológica para comprender la influencia social en la percepción de la realidad. Destaca la importancia de una reflexividad científica que vaya más allá del narcisismo y resalte la importancia de analizar sesgos sociales en la producción del conocimiento. El texto también destaca la importancia de la posición del analista en el campo científico y cómo esta puede sesgar la interpretación de las prácticas sociales. La sociología reflexiva busca evitar proyectar las ideas del analista en sus análisis, promoviendo un ejercicio más riguroso del método científico al reflexionar sobre los determinantes sociales de la práctica sociológica. La reflexividad institucionalizada en la comunidad científica permite una ciencia rigurosa y liberadora del mundo social, mediante la comprensión del sujeto empírico desde la objetividad construida por el sujeto científico. Es fundamental analizar las condiciones sociales que influyen en la producción del conocimiento científico para comprender mejor el objeto de estudio. También se mencionan otras obras relevantes en el campo de la sociología que exploran presupuestos epistemológicos, como “El oficio de sociólogo” de Pierre Bourdieu, Jean-Claude Chamboredon y Jean-Claude Passeron, “Homo academicus” de Bourdieu y obras de John L. Austin y Ludwig Wittgenstein. Hay ediciones en español disponibles de algunas de estas obras.
Capítulo 4 «Proyecto de historia social de las ciencias»:
El autor destaca la importancia de la historia social en las ciencias sociales y propone un enfoque colaborativo para el seminario, fomentando la reflexión sobre temas de investigación y la reflexividad en el proceso de investigación en las ciencias sociales. Se discute la implicación en la sociedad global y la importancia de cuestionar sesgos académicos y la influencia de la skholè en la producción cultural. Se aborda la necesidad de desafiar los sesgos escolásticos en la sociología y la importancia de la reflexividad colectiva para elevar la conciencia en el campo. Bourdieu y otros autores relevantes son mencionados en relación con la influencia educativa en artistas, la crítica a la noción de capital humano y otras regularidades sociales desde la teoría de la práctica. También se hace referencia a la participación de Bourdieu en el movimiento social de diciembre de 1995 en Francia.
Capítulo 5 «La causa de la ciencia»:
El texto destaca la importancia de la historia social de las ciencias sociales, discute la autonomía y competencia de las ciencias sociales, la dualidad en su jerarquización y dualidad con la literatura, y la necesidad de abordar obstáculos sociales para la autonomía científica. También habla sobre la internacionalización del campo y la necesidad de separar las luchas políticas de las científicas. Se habla de la importancia de la confrontación racional y la construcción de consensos basados en el reconocimiento crítico en las ciencias sociales. Finalmente, se toca el aumento de sociólogos en asociaciones profesionales y se mencionan cambios en el campo cultural.
Fuente: Bourdieu, P. (2024). Las trampas de la investigación. Cómo detectar los límites, prejuicios y puntos ciegos en las ciencias sociales. Siglo XXI Editores México. https://docer.ar/doc/cv0vev